Blog Comunicación de David Sagristà
  • Blog Comunicación
  • Sobre mi
  • Contacto

El Poder del Triángulo Pensar-Sentir-Actuar

8/3/2016

8 Comentarios

 
Imagen
Todo aquello que regula nuestra existencia se basa en pensamientos, sentimientos y acciones, y durante milenios los filósofos se han hecho la pregunta ¿Primero pensamos y cómo consecuencia sentimos y actuamos? o ¿Primero sentimos y después actuamos y pensamos? 

El campo del pensamiento y los sentimientos hace tiempo que dejó de ser terreno exclusivo de la filosofía y pasó también a concernir a la psicología, a la neurología y a otras disciplinas científicas. Estos último años se han acumulado investigaciones y estudios que han ayudado a entender que no somos seres lineales pienso-siento-actúo sino que a veces la cadena es siento-pienso-actúo o incluso actúo-siento-pienso. Es decir, funcionamos cómo un triángulo con tres vértices que pueden ser el origen de la cadena.

Las buenas noticias que esto comporta son que si aplicamos esta evidencia al campo de la comunicación personal veremos que nuestra forma de hablar -que es una forma de acción- puede cambiar la forma en que pensamos y sentimos. Y existen estrategias comunicativas que puedes usar para sentirte mejor y actuar de forma más efectiva.
Imagen
Estas son las tres cadenas que nos mueven en nuestra vida y la tercera es la que nos descubre que nuestras palabras tienen más efecto en nosotros de lo que pensábamos.

(1) Pensar - Sentir - Actuar
Nuestros pensamientos en muchas ocasiones son el origen de aquello que sentimos y esto afecta a nuestras acciones. De hecho, muchos pensadores clásicos afirmaron que somos seres racionales y que la razón, el pensamiento, controla todo aquello que hacemos y sentimos.

Ejemplo: Si creo que mi jefe no me valora (pensamiento) empiezo a sentirme mal e incluso a tener envidia de otros compañeros (sentimiento) y esto me lleva a ser más competitivo en el trabajo (acción).

(2) Sentir - Pensar - Actuar
Otras veces son nuestras emociones las que mandan sobre nosotros. En la actualidad hay evidencias que muestran que somos seres emocionales que racionalizamos. Nuestro cerebro emocional es más rápido que nuestro cerebro racional y primero se generan las emociones y después las racionalizamos o las controlamos. Daniel Kahneman, psicólogo israelí premio Nobel de economía en el año 2002, dice "tomamos las decisiones a nivel emocional y después las justificamos a nivel racional".

Ejemplo: El mecánico de mi coche me hace un comentario desagradable (emoción) y empiezo a pensar -casi a nivel inconsciente- que debería ser más amable con los clientes y tratarlos con más tacto (pensamiento). La siguiente vez que se me estropea el coche decido llevarlo a otro taller (acción).

Ejemplo (2): Cadena Sentir - Actuar - Pensar: Estoy en un bar bailando con mi novia y otro chico por sorpresa le coge la mano y la abraza. (Emoción) Yo me siento sorprendido y enfadado a la vez. (Acción) Empujo al chico; le grito "Qué haces!" y empieza un rifi-rafe. (Pensamiento) Cuando me calmo pienso "¿Qué has hecho? ¿Deberías haber actuado de otra manera?" y decido que la próxima vez usaré la asertividad en lugar del enfado y el grito.

(3) Actuar - Sentir - Pensar
Esta es la cadena menos conocida y por eso nos presenta oportunidades desconocidas. Tu forma de actuar condiciona la forma en que te sientes y actúas. Si te obligas a sonreír (por ejemplo poniéndote un lápiz en la boca) (acción), te va a llevar a sentirte bien aunque antes estuvieras enfadado (emoción) y tu cerebro empezará a pensar de forma más positiva y más creativa (pensamiento).

Un estudio especialmente interesante es el realizado por el equipo de la psicóloga social Amy Cuddy de la Harvard Business School en el que demuestra que puedes tener una actitud de seguridad y liderazgo (aunque no te consideres una persona segura) si realizas posturas de 'poder'. Es decir, nuestras posturas corporales (acción) afectan a nuestros niveles hormonales (en este caso sube la testosterona y baja el cortisol) que nos hacen sentir más seguros. En esta interesante charla que Amy Cuddy dio en TED, cuenta los resultados de su investigación y nos recomienda "fake it until you become it" ("pretende serlo hasta que te conviertas en ello").
Estudios como este sirven para darnos cuenta que nuestras acciones y nuestra forma de comunicar cambia nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. Las expresiones que utilizamos y nuestra forma de hablar van a hacer que veamos el mundo más claro o más oscuro. Te propongo tres estrategias concretas que puedes aplicar en tu día a día.

(1) Empieza con lo positivo
Cuando alguien te pregunte ¿Cómo estás? o ¿Cómo ha ido? oblígate a responder "Bien" y empieza contando todo lo bueno que ha sucedido antes de empezar a explicar lo malo. Esto hará que te sientas mejor, que los demás te perciban como más positivo y harás que tu mundo empiece a cambiar.

(2) Repasa las cosas buenas
Oblígate a decirte a ti mismo una cosa buena que te ha pasado en la última hora. Mantén tu mente alerta para detectar todas las cosas buenas que te suceden (que son muchas!): alguien te ha sonreído, has desayunado tranquilamente, tu hijo te ha dado un beso y un largo etcétera de cosas buenas que nos suceden. También nos suceden cosas 'negativas' pero no tenemos que dejar que enmascaren las positivas. Dite a ti mismo todas las cosas buenas que te suceden y empezarás a sentirte mejor.

​(3) Valora los puntos fuertes de los demás
Coge la costumbre de decirle a los demás las cosas que te gustan de ellos. Puedes acercarte a tu hijo y decirle "veo que has ordenado la habitación; te felicito porque eres muy ordenado". En la empresa InfoJobs todos los empleados tienen hojas para escribir las cosas que valoran de sus compañeros y se las dejan encima de la mesa para que lo puedan leer. Es especialmente importante decirle las cosas buenas a alguien si quieres decirle también alguna cosa que te molesta o no te gusta; cuando vayas a dar feedback a un compañero asegúrate de empezar por lo positivo.

Mirar a nuestro interior y entender como funcionamos nos puede abrir nuevas puertas para sentirnos mejor y lograr mejores resultados en las relaciones personales y en todo aquello que nos propongamos. Utiliza el triángulo Actuar-Sentir-Pensar a tu favor y cambia tu forma de comunicarte para así cambiar tu forma de sentir y de pensar.
8 Comentarios
Jorge Silva
26/9/2018 11:06:00

Excelentes reflexiones

Responder
Inés
15/10/2018 10:41:30

Buenos dias, escribo para informar de que el ejemplo del 2, de sentir actuar pensar, está desordenado. Según el titulo, sentimos, actuamos y pensamos, y según el ejemplo del mecánico, primero sentimos después pensamos y finalmente actúa cambiando de mecánico. Sería posible otro ejemplo?
gracias y gracias por informarnos

Responder
David Sagrista
18/10/2018 12:34:40

Hola Inés,

Gracias por tu comentario. Verás que he modificado el título del punto 2 para adaptarlo a la secuencia correcta (sentir-pensar-actuar) y además he añadido otro ejemplo nuevo para la cadena sentir-actuar-pensar; esta es la cadena de la impulsividad. Espero que esto ayude a que se entienda mejor.

Un saludo.

Responder
David
12/1/2019 14:11:48

Buenas tardes, escribo para felicitar a los creadores de la publicación, el texto me ha encantado, intentaré poner en práctica más de un punto. Me gustaría también comentar que la cadena "Sentir - Actuar - Pensar", debería tener algo más de importancia y explicación, más allá de un Ejemplo (2) como una subcadena de "Sentir - Pensar - Actuar". Si nos paramos a pensar un momento, ¿a cuántas personas conocemos o sabemos que por regla general, reciben la emoción -sienten- (Alguien toca a mi chica), actúan (empujón, insulto y follón formado), y por último piensa (¡¿Qué he hecho?!). La gran mayoría de la sociedad se rige por esta cadena, creo yo. Debería tener un sitio más destacado.

Un saludo y enhorabuena de nuevo por el post!
David G.R

Responder
Nelba
1/2/2019 03:00:35

Me encantó . Interesante.

Responder
JOSÉ REPISO MOYANO link
4/8/2019 14:47:51

Nunca SENTIMOS, sino estamos PENSANDO sobre lo que sentimos. Sentir solo es un resultado primario de lo que recibimos físicamente del medio, y siempre gira en torno al dolor,placer o autodefensa.
Pensar es otra cosa; pero no se bienpiensa (ayudando al no-error), sino casi todos malpiensan. Y mucho.
Buenizar al mal
es el mismísimo mal.
Hacer pasar la sinrazón
por razón
es la mismísima sinrazón.
Creerte inteligente
sin que sepas replicar a la seudointeligencia
es la misma seudointeligencia.
José Repiso Moyano
http://delsentidocritico.blogspot.com/

Responder
David Agüero
18/6/2020 13:09:07

Si como bien decís, "sentir es solo un resultado primario de lo que recibimos fisicamente del medio", me pregunto, no invalida esta idea, a tu primera afirmación " nunca sentimos si no estamos pensando" ?. Porque si sentir, es un resultado primario, quizas el siguiente paso sea pensar, y al pensar, tomar conciencia de lo que siento. El huevo o la gallina? Jajajajaaj, te dejo un cordial saludo.

Responder
alberto
27/2/2023 08:31:02

Me gustaría también comentar que la cadena "Sentir - Actuar - Pensar", debería tener algo más de importancia y explicación, dado que en la práctica rel va demasiado rápido en ocasiones

Responder



Deja una respuesta.


    Suscríbete al blog


    Curso Online: vídeo-curso
    Imagen
    Aprende las claves para realizar presentaciones sobresalientes y hablar en público cómo un profesional
    ​> ¿Quieres saber más?

    Picture

    David Sagristà

    Creo que nuestra forma de comunicar transforma el mundo que nos rodea.
    > Conocer más sobre mi


    LIBRO - Descubre todas las claves para comunicar mejor.
    Imagen

    Canal TV en Youtube

    Puedes ver todos los vídeos y tutoriales en mi Canal Youtube
    Imagen

    Entras blog anteriores

    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014


    Escoge una categoria

    Todos
    Interpersonal
    Presentar
    Videos



© David Sagristà 2016  -  Aviso legal  -  Blog 'Reflexiones sobre comunicación'
  • Blog Comunicación
  • Sobre mi
  • Contacto